sábado, 1 de marzo de 2014

Cristóbal Colón:

 (1451-1506), nacido en Génova, descubridor de América. Obtuvo de la reina Isabel el apoyo para realizar la expedición mediante la que se proponía llegar al Oriente y abrir el camino por la invasión turca. Partió de Puerto de palos el 3 de agosto de 1492, y el 12 de octubre del mismo año llegó a Isla Guanahaní. Hizo tres viajes más: en 1493, 1498 y por último, 1502.
La cosmografía y la náutica
En la escuela de traductores de Toledo, Gerardo de Cremona tradujo obras que hicieron florecer los estudios de matemática y astronomía.
Los reyes españoles y los monarcas portugueses procuraron reunir en sus respectivas Cortes gentes expertas en náutica y cartografía, y matemática y astronomía. Los especialistas en estas ciencias fueron: Abraham Zacuto, Don Manuel, Rodrigo Basurto, Antonio de Nebrija, entre otros.
Comercio exterior de España en el siglo XV
La regiones que mantuvieron un comercio más prematuro con otros países fueron Galicia y Vascongadas. Por sus puertos se exportaban los productos de Castilla, Navarra y Aragón hacia los puertos del norte de Europa. A mediados del siglo XIII ya se celebraron contratos con Flandes y Alemania sobre los artículos españoles.
Una vez conquistada Sevilla, se convirtió en un emporio comercial al que acudían naos con mercancías de diversas partes del mundo: de Tánger, Cuta, Túnez , Bugía y Alejandría; de Génova, Pisa, Portugal, Burdeos, Bayona, Sicilia Y Gascuña.
La flota reunida por el almirante burgalés Ramón Bonifaz para la conquista de Sevilla (1248) y el establecimiento de astilleros en esta ciudad y en otros puertos, dio un primer impulso a la marina mercante, base del comercio exterior castellano.
Los vinos y otras mercancías procedían de la agricultura del valle del Ebro. Arroz y azafrán se exportaban también a Flandes. La industria de Valencia, Cataluña y Mallorca, que producía papel, sedas, objetos de latòn, cerámica y trabajos en cuero, proporcionaban artículos comerciales, apetecidos en Europa.
La producción arogonesa y catalana utilizaba los puertos del Cantábrico y los de Cataluña. En los fueros aragoneses y en los Usatges catalanes abundan las disposiciones dictadas para proteger a los mercaderes de mar y de Tierra. El puerto de Barcelona fue visitado por mercaderes de muchos paìses.
Los reyes católicos promulgaron numerosas cèdulas y pragmáticas para favorecer la agricultura, la ganaderìa, la industria y el comercio.
La sociedad
Se calcula que en la época del descubrimiento, la población española no superaba los 9 millones de habitantes.
La parte dirigente de la sociedad estaba en manos de la nobleza, integrada por militares, gentilhombres y jerarquías eclesiásticas.
La clase media estaba formada por los medianos: mercaderes, artistas, notarios, campesinos ricos, etc. Constituían el 3% de la población.
Luego, para llenar el vacío entre la aristocracia y el último eslabón social, estaban los judíos y los clérigos.
El campesinado constituía el 80% de la población: labradores, cuya situación económica variaba de una región a otra.
El clero: dotado de un gran sentido de corporación, con un apreciable poder económico y ciertos privilegios.
Evolución social y económica de España:
Durante la baja edad media, la población española era heterogénea. La mayoría era cristiana pero existían grandes núcleos judíos, musulmanes y moriscos. La sociedad era de carácter feudal: nobles, villanos libres y siervos.
A partir del siglo XI resurge la vida urbana e incrementa la industria y el comercio.
Durante los primeros siglos de la Reconquista las únicas fuentes de riqueza estaban constituidas por una agricultura y ganadería precarias. Al afirmarse el predominio cristiano se advierte un notable progreso, acentuándose también la actividad comercial e industrial.